Maldito olor a tabaco, si mi ropa no estuviera tan impregnada con el olor a humo no tendría ganas de fumar, o probablemente sí, pero quizás menos. Claramente es en vano buscar el origen del problema, lo que debería estar buscando es una solución, un cigarro. Si tuviese un poco de tabaco podría llenar mis venas de nicotina y mi habitación de humo. Si el edén esta por sobre las nubes, mi paraíso esta bajo grises nubes de humo y con fuego en los labios. De tanto imaginarlo mis pulmones ya me están rogando caricias de manos grises, y mi cuerpo necesita el mareo de una calada.
Ya no puedo más, necesito un cigarro, un puro, un cigarrillo, una pipa, lo que sea, pero necesito nicotina.” Pensó angustiado, se levantó recorriendo su habitación con la mirada en búsqueda de dinero o algo, lo que sea que lo pudiese ayudar a conseguir tabaco. La habitación solo guardaba prendas de vestir y un par de especies sin valor. La oscuridad de la noche era interrumpida solo por una pequeña bombilla que iluminaba la vivienda. Se resignó y rindió su búsqueda, se dirigió a la puerta que lo separaba de la calle. “Seguramente alguien tendrá que estar pasando por la calle a estas horas, y quizás la suerte esté de mi parte hoy y ese alguien tenga algo con que llenarme los pulmones”. Abrió la puerta y salió a la calle, donde se sentó en una cuneta y miró hacia el cielo. No habían estrellas, y la luna debía estar detrás de algún edificio porque no la lograba encontrar.
A lo lejos divisó una silueta que se acercaba, y la sorpresa fue suya cuando vio a la silueta con un cigarro humeando en su mano. Se levantó alegre y se encaminó hacia la silueta. Era la silueta de una mujer, joven y de buen cuerpo, pero lo último que el miraba era su cuerpo. Cuando sus pasos se cruzaron el le vio la cara, una cara pálida de facciones pequeñas y suaves, su cara tenía una armonía increíble, una tranquilidad que solo se perdía en sus ojos celestes. Esos ojos eran los más bellos que había visto, y no por su color, sino porque parecían no pertenecer a esa cara tan lisa y ausente de expresión y alguna característica distintiva. “Disculpa que te moleste, pero te vi fumando a lo lejos y resulta que la noche me ha dejado sin tabaco para poder velarla ¿Serías tan amable de regalarme un cigarro?” Ella lo miro con esa inexpresiva cara, con esos dos ojos celestes similares a un mar caribeño en medio de una playa de arena blanca. Los segundos comenzaron a pasar y aun no había respuesta de ella, la expectativa de una negativa le destrozaba los nervios, pero su corazón se detuvo de alegría cuando vio una sonrisa en la cara de la mujer. “Si, claro” y la mujer abrió su cartera para sacar de adentro un cigarro que se le entregó a él. El se limitó a decir gracias y con la satisfacción de poder calmar un vicio, cosechado durante años, se dirigió a su habitación.
Una vez adentró y acostado en su cama, prendió el cigarro y comenzó a fumarlo lentamente, quería disfrutarlo, quería consumirlo completamente. Quería poder evitar que siquiera esa transparente hilera de humo, que se escapa de la punta del cigarro cuando este descansa en la mano, se desperdiciase. Cuando la brasa comenzaba a acercarse al filtro, comenzó a pensar en la mujer, era realmente bella.
Cuando el cigarro llego a su fin, le pego la ultima calada, se aseguró de que fuera especialmente profunda y placentera, y al apagar el cigarro, sintió deseos de poder correr detrás de la mujer, alcanzarla y preguntarle si quisiera pasar la noche con él, o quizás salir al día siguiente, o quizás preguntarle algo menos atrevido, como su nombre. Lo pensó bastante, ella estaba solo seis minutos de distancia, probablemente la alcanzaría si se lo proponía, pero prefirió no hacerlo, porque aunque ella valía salir corriendo en su búsqueda, él sabía que al alcanzarla, la angustia lo haría olvidarla y solo le pediría otro cigarro.
sábado, 10 de diciembre de 2011
lunes, 3 de octubre de 2011
Mi opinión de las movilizaciones.
...Y ya más de medio siglo ha pasado desde esos grises días de violencia y descontento en Chile, y aquí nos encontramos siendo testigos de cómo los nietos de aquellos estudiantes lucharon contra el sistema capitalista que había fallado, trayendo miseria a sus hogares y descontento en sus calles, luchan ahora por causas diferentes, con métodos diferentes, pero con un móvil similar: Exigir cambios en el sistema para beneficiar a una mayoría, que ya por mucho tiempo se siente pisoteada por el móvil insertado en la sociedad de producir, generar y consumir. Este círculo de producción y consumo tomó como víctima a la sociedad, política y economía de Chile en los años '30, quienes vieron derrumbarse los pilares de su paradigma y se vieron obligados (los estudiantes) a luchar por derrumbar sus cimientos, para poder comenzar a reconstruir. Hoy vemos que aquellos pilares están abajo, pero los cimientos son los mismos, y hoy la educación es la que sufre de estos ideales insertados en el pensamiento contemporáneo, pasando de ser una necesidad, incluso un derecho, a un simple producto, tal y como lo es un comestible en un supermercado. Las universidades dejaron sus promesas de instruir jóvenes mentes para levantar este país hacia un futuro mejor en sus cartas de presentación, y cambiaron la vocación de servicio público, por la remuneración económica de un servicio privado. Aranceles, sueldos y matriculas, hacen de las universidades y colegios empresas en las que inversores exigen ver resultados. Pero si fuésemos a pregúntale a un inversor de la educación, cuales son los resultados que el mira al final del año, este nos respondería en números, porcentajes y ganancias. Pero la imposibilidad e impotencia de los estudiantes esta en encontrar un inversor que vea su inversión crecer en profesionales de calidad, educación para todos, y el infinito placer de saber que su dinero está haciendo historia, está estrechando las brechas sociales de este país mediante la entrega de oportunidades igualitarias. Vemos en los años '30 la decadencia de nuestra sociedad, la violencia, las muertes, las ansias de cambio y el descontento y desconfianza con el sistema. Vemos lo mismo hoy en día, y solo nos queda preguntarnos ¿Será que han cambiado las caras, pero la lucha sigue siendo la misma?
miércoles, 17 de agosto de 2011
Análisis crítico a la campaña "Destapa la felicidad" de Coca-Cola.
¿Diferencias entre las teorías de Popper y Khun en el conocimiento científico?
Para Karl Popper, las ciencias son conocimientos paralelos al sujeto, por ende, el conocimiento científico se origina en dudas, problemáticas y búsqueda de soluciones, no del estudio y experimentación de hechos empíricos (puesto que nuestra percepción no es infalible, por tanto, cualquier conocimiento basado en ella, puede no serlo también). Siendo así, Popper plantea que el conocimiento científico no se basa en la acumulación de información empírica, y que el camino hacia el progreso científico está en el cuestionamiento constante de las teorías "vigentes". Para Popper, el método optimo para lograr progreso científico se basa en "mejorar" o cambiar teorías, pero para esto el plantea, se las debe cuestionar. Este método deductivo se llama "Falsación", que, como antes mencionado, consiste en el permanente cuestionamiento de teorías científicas como método para lograr progreso. Por otro lado para Kuhn, la ciencia es un conocimiento empírico, siempre en relación a un paradigma. El paradigma se entiende como un modelo de vida conjunto o "conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo"[1], lo cual podemos entender como el "contexto" de la época en la que se genera el conocimiento científico. Para Kuhn el conocimiento se valora según su contexto y por ende, lo que es cierto para una generación puede no serlo para la siguiente. Mediante estos conceptos Kuhn separa a la ciencia en dos momentos: Ciencia normal y ciencia revolucionaria. En el momento de la ciencia normal, los científicos investigan para acumular conocimientos, mientras que en el momento de la ciencia revolucionaria, los científicos investigan para romper el paradigma. Esto difiere de Popper, ya que el plantea que los científicos siempre investigan para romper el paradigma, y en eso se basa el progreso de las ciencias.
Coca-Cola "Destapa la Felicidad"
La nueva campaña de coca cola, "Destapa la felicidad" se inició en EE.UU el 21 de enero del 2011, y es una campaña llena de mensajes positivos, alegres y tranquilizadores frente a un mundo en que somos bombardeados con ideas negativas. Hace varios años la prensa y la opinión general se ha vuelto cada vez más pesimista entorno a la humanidad y su futuro. Fuertes críticas al presente y terribles predicciones del futuro es lo que se puede encontrar en los medios, y en medio de todo este pesimismo, Coca-Cola una vez más nos sorprende con sus mensajes positivos, su esfuerzo por inducir un pensamiento positivo en la gente. Incluso en un spot televisivo, presentan varias correlaciones entre hechos negativos de nuestra actualidad y hechos positivos. Por ejemplo: "Por cada tanque que se fabrica en el mundo, se fabrican 131'000 peluches" o "Por cada bolsa de valores que se desploma, hay 10 versiones de What a wonderful World". Lo cual ilustra la idea de la campaña de romper con la noción de un mundo en vías de destrucción o en mal estado y entregar una idea de un mundo que presenta mejoras, un mundo positivo. Aquí podemos observar la primera gran cercanía de esta campaña con el pensamiento de Kuhn. Se presentan sus hechos mediante información recolectada de manera empírica. Sin embargo, las correlaciones presentadas en el spot son ilusorias, puesto que no existe una correlación relevante entre las variables presentadas, y aunque esta existiese, no se presenta. Otra frase de esta campaña es "Estudios han comprobado que la felicidad es contagiosa", otra premisa empírica, lo cual también nos acerca a Kuhn. Pero más allá de la metodología utilizada por esta campaña, en lo que más se adhiere a Kuhn, es en su claro esfuerzo de ir en acuerdo con el paradigma en lugar de hacer un intento de romperlo. Si la campaña estuviese pensada atreves de teorías de Popper, no se trataría de insertar un pensamiento positivo en el consumidor, sino un pensamiento revolucionario. Esta campaña claramente trata a la modernidad y su paradigma de manera positiva, nos presenta sus problemas, pero luego una mayor esperanza. La periodista Barbara Ehrenreich nos habla en una conferencia [2] de como el mundo corporativo exige a sus trabajadores una actitud positiva, en ciertos casos, incluso valora más aun trabajador positivo que a un trabajador mejor capacitados. Incluso la periodista acusa a las empresas culpables de la crisis financiera del 2008, de haber sido advertidas de los riesgos y que estas despidieron a quienes advirtieron argumentando que eran trabajadores con actitud "negativa". También plantea que la idea de poder cambiar el mundo con pensamientos positivos es ilusoria, y es esta misma idea el objetivo de la campaña de Coca-Cola. Notamos entonces que la campaña se centra en una idea ya implantada en el mundo moderno y principalmente en el capitalismo, lo cual es propio del paradigma actual. Kuhn nos plantearía que esta campaña, de tipo racional puesto que argumenta sus premisas de forma empírica y racional, se centra entonces en la acumulación de conocimiento (puesto que estas teorías ya están implantadas en el capitalismo) y por ende la campaña sería propia de un momento de ciencia normal. Mientras que Popper estaría en desacuerdo con esta campaña tomando en cuenta que aquello que no intenta romper con el paradigma no es progreso. Si pudiésemos rehacer esta campaña tomando en cuenta solo las teorías de Popper, presentaríamos ideas más revolucionarias, y por sobre todo, menos conformistas.
En conclusión podemos ver que la campaña "Destapa la felicidad" de Coca-cola, representa progreso desde el punto de vista de Kuhn, puesto que es acumulación de conocimiento y en una completa armonía con el paradigma actual (Democracia Capitalista). Mientras para Popper, la campaña no representaría progreso, puesto que no trata de romper con conocimientos anteriores ni con el paradigma actual, sino que más bien solo presenta teorías racionales, empíricas y conformistas.
La nueva campaña de coca cola, "Destapa la felicidad" se inició en EE.UU el 21 de enero del 2011, y es una campaña llena de mensajes positivos, alegres y tranquilizadores frente a un mundo en que somos bombardeados con ideas negativas. Hace varios años la prensa y la opinión general se ha vuelto cada vez más pesimista entorno a la humanidad y su futuro. Fuertes críticas al presente y terribles predicciones del futuro es lo que se puede encontrar en los medios, y en medio de todo este pesimismo, Coca-Cola una vez más nos sorprende con sus mensajes positivos, su esfuerzo por inducir un pensamiento positivo en la gente. Incluso en un spot televisivo, presentan varias correlaciones entre hechos negativos de nuestra actualidad y hechos positivos. Por ejemplo: "Por cada tanque que se fabrica en el mundo, se fabrican 131'000 peluches" o "Por cada bolsa de valores que se desploma, hay 10 versiones de What a wonderful World". Lo cual ilustra la idea de la campaña de romper con la noción de un mundo en vías de destrucción o en mal estado y entregar una idea de un mundo que presenta mejoras, un mundo positivo. Aquí podemos observar la primera gran cercanía de esta campaña con el pensamiento de Kuhn. Se presentan sus hechos mediante información recolectada de manera empírica. Sin embargo, las correlaciones presentadas en el spot son ilusorias, puesto que no existe una correlación relevante entre las variables presentadas, y aunque esta existiese, no se presenta. Otra frase de esta campaña es "Estudios han comprobado que la felicidad es contagiosa", otra premisa empírica, lo cual también nos acerca a Kuhn. Pero más allá de la metodología utilizada por esta campaña, en lo que más se adhiere a Kuhn, es en su claro esfuerzo de ir en acuerdo con el paradigma en lugar de hacer un intento de romperlo. Si la campaña estuviese pensada atreves de teorías de Popper, no se trataría de insertar un pensamiento positivo en el consumidor, sino un pensamiento revolucionario. Esta campaña claramente trata a la modernidad y su paradigma de manera positiva, nos presenta sus problemas, pero luego una mayor esperanza. La periodista Barbara Ehrenreich nos habla en una conferencia [2] de como el mundo corporativo exige a sus trabajadores una actitud positiva, en ciertos casos, incluso valora más aun trabajador positivo que a un trabajador mejor capacitados. Incluso la periodista acusa a las empresas culpables de la crisis financiera del 2008, de haber sido advertidas de los riesgos y que estas despidieron a quienes advirtieron argumentando que eran trabajadores con actitud "negativa". También plantea que la idea de poder cambiar el mundo con pensamientos positivos es ilusoria, y es esta misma idea el objetivo de la campaña de Coca-Cola. Notamos entonces que la campaña se centra en una idea ya implantada en el mundo moderno y principalmente en el capitalismo, lo cual es propio del paradigma actual. Kuhn nos plantearía que esta campaña, de tipo racional puesto que argumenta sus premisas de forma empírica y racional, se centra entonces en la acumulación de conocimiento (puesto que estas teorías ya están implantadas en el capitalismo) y por ende la campaña sería propia de un momento de ciencia normal. Mientras que Popper estaría en desacuerdo con esta campaña tomando en cuenta que aquello que no intenta romper con el paradigma no es progreso. Si pudiésemos rehacer esta campaña tomando en cuenta solo las teorías de Popper, presentaríamos ideas más revolucionarias, y por sobre todo, menos conformistas.
En conclusión podemos ver que la campaña "Destapa la felicidad" de Coca-cola, representa progreso desde el punto de vista de Kuhn, puesto que es acumulación de conocimiento y en una completa armonía con el paradigma actual (Democracia Capitalista). Mientras para Popper, la campaña no representaría progreso, puesto que no trata de romper con conocimientos anteriores ni con el paradigma actual, sino que más bien solo presenta teorías racionales, empíricas y conformistas.
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma
[2] http://www.youtube.com/watch?v=u5um8QWWRvo&feature=channel_video_title
martes, 21 de junio de 2011
Ella
Su largo velo se pierde en su danza.
De luto profundo y riendo quedan quienes la besan,
Con ojos de cristal y risas estridentes.
Ella nace grande y muere pequeña,
Muere envuelta en las llamas del amor.
Infinitos besos a mil amantes ha dado,
Con cada beso muere, con cada beso ama.
Ella es el ángel de unos,
Y el demonio de otros.
Muchos la aman, pero más son los que la odian.
Pero quienes la odian, nunca la han besado.
domingo, 19 de junio de 2011
Facebook, más que un medio.
Pareciera propio de una película de ciencia ficción, pero tenemos hoy en día la capacidad de colocar toda nuestra vida social en internet, gracias a "Facebook". Nuestras fotos, videos, pensamientos, relaciones, pasatiempos, amigos... Vertemos toda esta información en Facebook y disfrutamos de un permanente intercambio virtual de información con los miembros de nuestra red social. Este flujo permanente de información personal hacia nuestra red social ha cambiado la forma en que vemos y vivimos nuestras amistades, haciendo posible que el factor presencial se reduzca en su importancia. La mayoría de las amistades exigen confianza, constancia, presencia y apoyo. Lo interesante de Facebook como medio de desenvolvimiento social, es como nos facilita el ser constantes, brindar apoyo y reafirmar la confianza sin necesidad de hacer presencia física. Cuando comenzamos a comunicarnos de manera virtual, pareciera que adquirimos la habilidad de valorizar los estímulos virtuales como si fuesen reales, cuando vemos en nuestro "muro" de Facebook un comentario de alguien de quien nos gusta, se produce una emoción dentro de nosotros, una emoción real. Entendiendo que Facebook es un medio que virtualiza un estimulo social, pero que sin embargo, produce en nosotros una reacción real, recae en eso lo atractivo y casi adictivo que nos resulta Facebook. Es humano querer expresarse, pero es estimulante poder tener una retroalimentación inmediata, y tener la posibilidad de que toda tu red social pueda acceder a lo que sea que estés compartiendo. Es por eso que Facebook se ha convertido en el fenómeno que hoy en día es, por la facilidad que nos entrega para estimularnos. Tenemos el acceso a toda nuestra red social y su información, tenemos el estimulo del contacto con quien sea en tiempo real, que toda nuestra red social pueda retroalimentar la información que nosotros pongamos en nuestra página, y la posibilidad de retroalimentar la información de nuestros contactos. Todos estos estímulos sociales se nos entregan con una inmediatez sorprendente y con una facilidad increíble, lo que transforma a Facebook en el producto adictivo que es.
A medida que nos introducimos más en este medio virtual, encontramos que no todo es tan perfecto como en un principio nos parece, ya que de a poco afloran aspectos negativos. Facebook provoca en sus usuarios una mayor conciencia del grupo social que los rodean, y de las opiniones de estos respecto a ellos, lo que conlleva al usuario a desarrollar una tendencia a compararse con otros usuarios, lo cual resulta ser excesivamente fácil utilizando Facebook como herramienta. Por otro lado, cuando uno acostumbra reemplazar la presencia física, al momento de mantener una amistad, con presencia virtual, al no acceder constantemente a Facebook, uno arriesga dañar sus amistades, por lo que usar excesivamente Facebook, produce una necesidad de seguir utilizándolo, lo que provoca un circulo vicioso. Pero independiente de estos aspectos negativos, los cuales son relativos y no afectan a todos los usuarios, ya que en gran parte depende del manejo personal que uno hace de Facebook, hay un problema el cual afecta a todo usuario, el de la privacidad. El tema de la privacidad en Facebook siempre ha sido controversial, debido a la cantidad de información que los usuarios le confían y al impresionante valor que esta información posee. Hoy en día la segmentación de consumidores y las bases de datos son dos de los objetivos más importantes de la publicidad. El mercado obliga a las empresas a desarrollar grandes bases de datos de sus clientes y a segmentarlos para poder aumentar la eficiencia de su publicidad, lo cual es extremadamente difícil y costoso. Facebook es la mayor base de datos existente, y la más completa también, sin embargo esta página no es perfecta y su seguridad tampoco. En su historial han habido varios problemas de seguridad y todos se tradujeron en filtros de información privada, afectando a varios usuarios. Además de eso, se suman los rumores de que Facebook vende la información de sus usuarios a empresas de publicidad, incluso se ha dicho que venden información a la CIA. Alejándonos de rumores, vale la pena destacar que estos rumores son importantes, no porque sean verdaderos o falsos, sino porque son posibles. Facebook podría perfectamente vender nuestra información a empresas, convirtiendo a sus usuarios en objetivos de publicidad para públicos segmentados. Facebook ya tiene implementada la tecnología de segmentación para publicidad y la utiliza, sin ningún problema. En el siguiente extracto de un link de Facebook vemos ilustrado lo anterior: "Previo análisis de las estadísticas de Facebook, es posible llegar al mercado objetivo mediante una precisa segmentación de mercado, de acuerdo a: sexo, edad, ubicación geográfica -país, ciudad y localidad-, nivel educacional, gustos, intereses, preferencias de productos, actividades favoritas, programas favoritos, idiomas, etc. Las posibilidades de segmentación son sin límites."[1] Claramente, Facebook utiliza nuestra información privada como medio para segmentación y utiliza nuestros perfiles como medio de ingreso con publicidad. El problema aquí es la inexistencia de control en el uso de nuestra información para la segmentación de mercado, Facebook guarda en sus servidores toda la información la cual uno ha puesto en su perfil, y es dueño de ella. A pesar de que nadie obliga a los usuarios a entregar su información personal, esto no recae en un cien por ciento en la responsabilidad del usuario, ya que Facebook no establece con la claridad suficiente que nuestra información privada será utilizada para segmentarnos en diferentes grupos de mercado. Facebook lucra con nuestra información, pero el problema es que no sabemos quien la compra, cual es el acceso que la empresa que publica publicidad tiene con nuestra información, no sabemos cuál es el acceso que administradores o programadores de Facebook tienen con nuestra información privada. Las empresas compran bases de datos, y si alguien tuviese la posibilidad de acceder a las bases de datos de Facebook, podría hacerse millonario vendiendo nuestra información privada a empresas. He ahí el énfasis en la privacidad, ya que la información de los usuarios de Facebook es un bien extremadamente lucrativo, pero a la vez invasivo para los usuarios mismos, por eso es tanta la controversia que Facebook causa respecto a la privacidad. Incluso recientemente Facebook agregó, sin avisar a sus usuarios, la aplicación "Face Control" la cual reconoce caras conocidas en las fotos que uno carga a su perfil, y las etiqueta pidiendo una confirmación. Facebook no le dijo nada a sus usuarios, ni mucho menos si sus caras ahora pertenecerían a una base de datos. "Cuando una persona sube una nueva fotografía en Facebook, el programa la rastrea y la compara con otras imágenes donde el usuario aparece identificado. Sobre la base de esta comparación, el software reconoce la cara de cada persona y propone automáticamente poner una etiqueta."[2] "En la Unión Europea se cree que esta función podría presentar un riesgo para la privacidad de los usuarios, informa Bloomberg. Según esta agencia de noticias, el representante del Grupo Europeo de Protección de Datos del Artículo 29, Gerard Lommel, subraya que las etiquetas que identifican a los usuarios en las fotos "deberían aparecer sólo con el previo consentimiento de las personas" y que el servicio no debería haber sido activado por defecto. Lommel informó asimismo que la Unión Europea iniciará una investigación sobre el uso del reconocimiento facial por Facebook."[3] Podemos ver, mediante los dos fragmentos de noticias anteriores la falta de control que se ejerce sobre Facebook en respecto al manejo de información privada.
Podemos concluir que Facebook juega un papel importante en la sociedad, especialmente en los grupos jóvenes. Se presta como plataforma de apoyo social e informacional, pero también se presta como medio social, el cual cada vez está tomando más valor e importancia, pero a pesar de todo lo positivo que pueda parecer que Facebook nos entrega, vemos que la información entregada es utilizada como un producto el cual se vende. Facebook vende nuestra información como medio de segmentación de mercado y lo hace sin control alguno, e incluso implementa aplicaciones un tanto invasivas sin siquiera advertir a su usuarios. Facebook es una herramienta muy poderosa, y se ha convertido en una plataforma de gran importancia social, pero aun nos falta asumir que algo tan grande, y que conlleva tanto poder, debe ser utilizado y sobretodo administrado con una mayor responsabilidad. Los usuarios son lo que hacen a Facebook ser lo que es, son quienes llenan su servidores con su información y son quienes ven la publicidad segmentada que genera los ingresos de esta empresa, como tales los usuarios tienen el poder sobre esta empresa, y en algún momento (si ninguna autoridad mayor lo hace antes) debiesen unirse para exigir mayor transparencia y control en el uso de su información privada como medio de ingreso de empresas.
lunes, 6 de junio de 2011
Noche de cartas
Sentado con el frio golpeando mi espalda, veo las caras que rodean la mesa y los contrastes son sorprendentes: Algunas caras sonrientes, otras carcajeando, unas pocas con angustia y el resto con una seriedad e inexpresivo propia de un jugador de cartas. Las cejas descansan en su lugar, no se levantan ni se fruncen en ningún momento, los ojos recorren cada esquina de la mesa, cada zona de cada cara, pero pasan la mayor parte del tiempo posados en cartas o fichas, los labios solo se despegan de si para pronunciar 3 palabras: "Pago", "Subo" o "Paso". Entre mano y mano algunos jugadores comparten risas, comentarios y opiniones, mas como un medio para marcar su presencia que con un fin de entretención. Todos son amigos en una mesa, y todos quieren despojar al resto de sus fichas, humillarlo, hasta que se sienta vencido y dominado. Es por eso que el póker es un juego agridulce, porque quien pretende quitarte hasta el último peso, te sonríe y te conversa mientras lo planea. A pesar de lo que la gente crea, la mayor motivación hacia la victoria que hay en un juego de cartas, no es el dinero, sino el ego. El póker es un juego donde los egos chocan unos con otros, un juego con la suficiente cantidad de suerte como para atraer a cualquiera a jugar, pero la suficiente cantidad de habilidad como para poder hacer del azar algo irrelevante cuando uno se sienta en una mesa de cartas. Quizás cuando me siento con un grupo de amigos primerizos, a jugar 2 mil pesos, sé que no importa mi suerte, ganare de todas maneras. Cuando me siento con mis amigos de póker, mi ego me hace sentir cierta ventaja, pero también añoro un poco de suerte cuando juego con ellos. Pero no aquí... En esta mesa me siento como un pequeño pescado nadando entre tiburones, yo llevo un año jugando cartas, leyendo libros de teoría, jugando on-line. Ellos llevan mucho más que yo, y se nota. Pero no importa, tengo fichas y cartas y pretendo utilizarlas.
A medida que la noche avanza, mis fichas crecen y se desvanecen periódicamente, no estoy logrando mucho más que empujar fichas de un lado hacia el otro. Tiento a la suerte incansablemente en la búsqueda de una sola mano en que cierre los ojos, y al abrirlos, vea muchas más fichas enfrente de mí, de las que puse inicialmente en la mesa, sin embargo la suerte no es alguien fácil de tentar. Cada vez que comienza una nueva mano y recibo dos cartas bajo mi mano, y las levanto unos pocos centímetros, sin levantarlas, para ver que sorpresa me depara esta vez, me recuerdo a mi mismo que, sin importar que cartas descansen bajo mi mano, es mi oponente el que importa. Cada carta guarda muchas historias, cada carta ha caído inesperadamente para cambiar dinero de manos, y vale la pena recordar que las cartas son símbolos de un mundo medieval. Los reyes, príncipes y reinas; Las picas, los tréboles, diamantes y corazones (como representación de el ejército, la agricultura, la nobleza y el clero), son todos símbolos que se funden en un juego de historia violenta y prohibida, esa historia que nos atrae.
Ya han pasado varias horas, y me he enfrentado una y otra vez contra quien pude, y cuando las cartas han dejado de caer, miro hacia abajo y me encuentro con la agradable noción, de que me iré de aquí con más dinero del que llegue.
El impacto del ateísmo en la vida.
Ser ateo es más que negar la existencia de una divinidad superior a nosotros, es más que ser un hombre sin fe en un occidente cristiano. El mayor impacto que ejerce el ateísmo sobre la cosmovisión de una persona, es la asunción de la finitud de la existencia. Para un ser humano resulta prácticamente imposible imaginar una vida finita, es imposible imaginar la "nada", por ende hay una limitación propia del ser humano a ver su vida como algo efímero. La manera más obvia de superar esta limitación es la omisión del cuestionamiento, si uno no se pregunta respecto al final de su existencia, uno puede perfectamente consolidar la creencia de una vida finita. Sin embargo eso se acerca mucho a un dogma, y es acercarse mucho a la religión. Entonces, ¿como puede un ateo asumir de forma no omisiva la ausencia de un creador, la efemiridad de la existencia y la completa ausencia de propósito divino?
Lamentablemente, para quienes buscan una respuesta que satisfaga rápida y completamente estas preguntas, aquí no la podrán encontrar, ya que la única manera de responder a esas interrogantes es mediante uno mismo. El ateo responde a estas preguntas (las cuales son una de las razones por la que la religión, doctrina arcaica, sigue siendo imperante en una sociedad moderna) mediante su ego. Si uno asume como verdad la no existencia de Dios, la falta de sentido de la vida, y la ausencia de vida después de la muerte y no tiene ningún tipo de argumento con que reemplazar estas dudas, solo encontrará angustia e incertidumbre cuando medite las interrogantes. Sin embargo, cuando una persona es capaz de sentir tranquilidad con la inexistencia de un Dios, es capaz de encontrar el sentido en si mismo, y ver su vida no como una "etapa" o un "paso" para otra cosa por venir, sino que como un todo, es el momento en el que el no creyente ha logrado el equilibrio en su ausencia de espiritualidad. Y ese equilibrio es lo que cambia la vida de los no creyentes, cambia la forma de apreciar el tiempo, la existencia, el mundo y los valores.
Extranjero
Despierto, me ducho, desayuno y camino. La música acompaña mis pasos y evitan que mis parpados se abrasen. Un cigarro ameniza la eterna espero de una micro que solo pasa cuando uno esta caminando hacia el paradero. El viaje es lo mejor del día, las verdes calles de Las Condes, las imponentes oficinas de El Golf, el arcaísmo y los grises del centro. Pareciera que Escuela Militar, Tobalaba y Plaza Italia fuesen fronteras. Después de un largo día, cuando me disponga a volver, me consuela saber que seré un viajero de nuevo.
Juan y su sombra
Juan era un hombre mayor, de unos 54 años, alto, un poco panzón, de mirada muy cansada, y siempre vistiendo formal. Su pelo canoso, y sus dientes amarillos, Juan no sobresalía de la multitud, era un hombre común, con un trabajo común, era oficinista, ganaba poco, se esforzaba mucho, no tenia familia ni mujer. Su vida, rutinaria, y sin muchos seres queridos, lo deprimía, la única que estaba siempre presente, muda, y observante, era su sombra. Un día, llegando de su trabajo, a su pequeño hogar, exclamó con enojo “Esta vida, es miserable, no tengo nada, nadie me acompaña en mis pesares”, y por primera vez, su sombra, cesó su mudez, para responder con enojo “Yo siempre he estado contigo, siempre acompañándote, en cada momento, y luego dices que nadie esta junto a ti”. Juan sorprendido, pero deprimido y enojado, le comento con voz serena “Tu eres solo una sombra, como tu hay miles, todo lo que toca el sol, tiene una sombra, nadie te nota, tu no haces gran diferencia a mi vida.”
La pobre sombra no pudo tolerar estas dolorosas palabras, y sin decir nada, con un perfil triste, simplemente, se marchó. Juan en su enojo y orgullo, no dijo nada, hizo como si no le importase, y fue a dormir, pues el día de trabajo fue muy cansados, como es usual.
La sombra no pudo moverse mucho, alcanzo a llegar a las afueras de la ciudad, cuando el sol se escondió entre las montañas, y la sombra no tuvo más remedio que desaparecer. Al siguiente día, tanto Juan como su sombra se despertaron muy temprano. Juan hizo su rutina usual, se levantó, se vistió, desayuno, se lavó los dientes, y partió hacia el trabajo. Caminó hasta la avenida mas cercana, se detuvo, y esperó a que pasara un bus colectivo, cuando finalmente llegó el bus, al subirse, el chofer notó con horror, que Juan, aquel viejo hombre, vestido de manera formal, no tenia sombra. El chofer, quien era religioso, expulsó agresivamente a Juan del bus, creyendo que la falta de sombra de Juan era obra del demonio. Juan se paró triste frente a la avenida, pero su orgullo era demasiado, como para admitir que extrañaba a su sombra. Miró a sus pies, no había sombra, solo luz lo rodeaba, y así partió caminando a su trabajo, pensando en como iba a excusarse frente a su jefe por la tardanza.
Mientras tanto, la sombra de Juan, avanzaba muy feliz, descubriendo el mundo con libertad, deteniéndose a observar cada detalle que le pareciese nuevo, los ríos, las piedras, las flores, todo. Su objetivo estaba claro, era el bosque, por primera vez, estaba pensando en si mismo, quería cumplir su sueño, de ser la sombra de un árbol. El pensaba “Moverme apenas unos metros al día, estar rodeado de naturaleza, el bosque, las flores, los animales” la idea lo llenaba de felicidad. Claro que la sombra extrañaba a Juan, ¿como no extrañar a la persona con la que estuvo toda su vida?
Juan había llegado a su trabajo, estaba muy cansado, fue una hora de caminata, algo a lo que el no estaba acostumbrado en su rutinaria vida. Además la gente lo miraba raro, pues la ausencia de su sombra, al contrario de lo que el pensó, era muy notoria. La gente lo miraba con cara de desaprobación.
Al entrar en el edificio donde trabajaba, por casualidad, su jefe estaba justo hablando con el portero. “Buenos días, Jefe” “Buenos días, eehh.. Juan me gustaría hablar con usted en privado” Juan comenzó a preocuparse, nunca antes le había pedido hablar en privado, y justo le pidió el día en que llegó sin sombra. Al llegar a la lujosa oficina del jefe, ubicada en el quinto piso del edificio, el Jefe se sentó en un cómodo sillón de cuero negro, e hizo una seña con la mano, invitando a Juan a sentarse frente a el. Comenzó a hablar lenta y claramente. “Mire Juan, En esta empresa, los trabajadores deben ser miembros productivos de la sociedad, ¿Comprende?” “Si señor” “Bien, y yo no pude evitar notar que usted ha sido privado de un elemento esencial, algo que nos acompaña siempre, la sombra” “Si señor, tuvimos una discusión y…” No alcanzo a terminar la frase cuando su jefe lo interrumpió diciendo “Esta despedido Juan, usted no puede trabajar así en nuestra respetada empresa, nos podría perjudicar”
Juan se devastó, si Juan hubiese sido mas sensible, hubiera llorado, ahí mismo, frente a su jefe, frente a aquel hombre que el tanto respetaba. Pero no, Juan no era sensible, el pasar de los años, habían insensibilizado a Juan, y simplemente bajo la mirada, en señal de tristeza. Se levantó con tranquilidad, y se retiró del edificio, de la misma manera en que su sombra se había retirado de su casa. Se sentó en la cuneta, estaba triste, su trabajo, su sombra, y su hogar, eran todo lo que el tenia, ahora solo le quedaba uno.
La sombra estaba gozosa, disfrutando del bosque, al cual ya había llegado. Caminó y caminó hasta encontrar el árbol mas apuesto, el de madera más bella, más dura, y de hojas más verdes. Una vez encontrado, le pregunto a la sombra que lo estaba ocupando con mucha cortesía: “¿Podrías dejarme un espacio, para poder acompañarte en tu labor?” La sombra respondió “Por supuesto, con mucho gusto, ven, acompáñame”
Y así la sombra de Juan, se incorporó al árbol, disfrutando de la calma, disfrutando de su sueño.
Juan mientras tanto, estaba desolado, con tristeza como no la había sentido nunca. Sin nada que hacer, se dirigió a lo único que le quedaba, a su hogar. Caminó una hora, nuevamente, impulsado por las ansias de dormir, de cerrar los ojos y escapar de la realidad que tanto le pesaba en este momento. Y al llegar a su hogar, lo miro con alegría, entró, y sin quitarse la ropa, sin ducharse, sin hacer nada, se desplomó en su cama, y se durmió al instante.
Al despertar, Juan no sabia que hacer, ya no tenía trabajo, la gente lo miraba raro porque ya no tenia sombra. Pensó, en su error, en lo cruel que fue con su sombra, pues a pesar de todo, ella siempre estuvo ahí, y el no lo supo apreciar, la culpa lo carcomía.
La Sombra estuvo muy feliz con su árbol, y con su nueva amiga. Pero extrañaba a Juan, y se sentía culpable porque el sabia que, aunque el no lo apreciara, lo necesitaba. Se levantó decidido, y sin decir nada, partió caminando de vuelta a la ciudad, al encuentro de Juan. Esta vez, no disfruto el viaje, no se detuvo a observar nada, era mucha su motivación de volver, que simplemente no se concentraba en nada más que llegar. Caminó todo el día, y de noche desaparecía, y así pasaron varios días, hasta que un amanecer, a lo lejos, la sombra pudo divisar la ciudad. Fue tanta la emoción, que corrió, corrió como nunca había corrido, y siguió corriendo.
Al llegar a la puerta de la casa de Juan, se detuvo. Camino lentamente hacia la puerta, sentía inseguridad, pero aun así, tocó a la puerta. Pensó que podría ser que Juan lo recibiera mal, por haberlo abandonado, pero lo extrañaba mucho como para volver, al fin y al cabo, el era parte de Juan.
La puerta se abrió, Juan levanto la mirada, y sus ojos se llenaron de asombro, “¡Sombra, volviste!” “Si, te extraño, soy parte de ti” “¡Gracias a dios, tenias razón, siempre estuviste ahí, y no supe apreciarlo, discúlpame!” Y sin decir palabra alguna, la sombra volvió a ser muda, y retorno a su trabajo inicial, a ser la sombra de Juan.
Silencio
Te miro detenidamente a la cara, tan pálida que refleja ausencia de vida, tus ojos abiertos me miran fijamente. Yo que te amo, yo que por ti daría mi vida, ¿Ahora ya no me hablas?
Se que he cometido errores, que en esos días, de lento pasar, la rabia recorría mis venas y que solo estabas tu para escupirte mi odio. ¿Pero si las heridas ya han cicatrizado por que te niegas a hablarme?
Tan frío se ve tu cuerpo y tan desordenado tu pelo, tu cara inexpresiva me mira y me desespera no encontrar en ella expresión alguna. Si por lo menos viese rechazo en tu cara mis ansias se calmarían, pero no, ni siquiera eso, solo veo indeferencia. Tu silencio es como un grito en mis oídos, tu inexpresión es el odio mismo que me agarra por el cuello, ¿Es así como haz decidido vengarte de mí, de todo lo malo que te he hecho?
Me gustaría que recordases lo bueno que has vivido conmigo, aquellas risas, abrazos, besos, noches que en segundos se volvían mañanas. Pero eso nunca fue suficiente para ti, tú querías más, siempre más. Más de tu vida, más de nuestro hogar, más de tus amigos y siempre quisiste todo de mí. Por eso ahora estas ahí tan callada, esperando que algo quiebre el frío que impera en la habitación. Estas ahí con un agujero en tu corazón porque siempre quisiste más de lo que te pude dar, la pared blanca que esta detrás tuyo esta manchada con sangre porque es más fácil apagarte que olvidarte. En fin amor mío, tu sabes que aunque la rabia me controla, en ocasiones, siempre te amaré.
Pero ahora debo irme mi vida, oigo sirenas a lo lejos y cada vez las oigo más cerca. A pesar de que eras tu quien deseaba dejarme, ahora deberás quedarte aquí y seré yo quien te deje, te amo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)