¿Diferencias entre las teorías de Popper y Khun en el conocimiento científico?
Para Karl Popper, las ciencias son conocimientos paralelos al sujeto, por ende, el conocimiento científico se origina en dudas, problemáticas y búsqueda de soluciones, no del estudio y experimentación de hechos empíricos (puesto que nuestra percepción no es infalible, por tanto, cualquier conocimiento basado en ella, puede no serlo también). Siendo así, Popper plantea que el conocimiento científico no se basa en la acumulación de información empírica, y que el camino hacia el progreso científico está en el cuestionamiento constante de las teorías "vigentes". Para Popper, el método optimo para lograr progreso científico se basa en "mejorar" o cambiar teorías, pero para esto el plantea, se las debe cuestionar. Este método deductivo se llama "Falsación", que, como antes mencionado, consiste en el permanente cuestionamiento de teorías científicas como método para lograr progreso. Por otro lado para Kuhn, la ciencia es un conocimiento empírico, siempre en relación a un paradigma. El paradigma se entiende como un modelo de vida conjunto o "conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo"[1], lo cual podemos entender como el "contexto" de la época en la que se genera el conocimiento científico. Para Kuhn el conocimiento se valora según su contexto y por ende, lo que es cierto para una generación puede no serlo para la siguiente. Mediante estos conceptos Kuhn separa a la ciencia en dos momentos: Ciencia normal y ciencia revolucionaria. En el momento de la ciencia normal, los científicos investigan para acumular conocimientos, mientras que en el momento de la ciencia revolucionaria, los científicos investigan para romper el paradigma. Esto difiere de Popper, ya que el plantea que los científicos siempre investigan para romper el paradigma, y en eso se basa el progreso de las ciencias.
Coca-Cola "Destapa la Felicidad"
La nueva campaña de coca cola, "Destapa la felicidad" se inició en EE.UU el 21 de enero del 2011, y es una campaña llena de mensajes positivos, alegres y tranquilizadores frente a un mundo en que somos bombardeados con ideas negativas. Hace varios años la prensa y la opinión general se ha vuelto cada vez más pesimista entorno a la humanidad y su futuro. Fuertes críticas al presente y terribles predicciones del futuro es lo que se puede encontrar en los medios, y en medio de todo este pesimismo, Coca-Cola una vez más nos sorprende con sus mensajes positivos, su esfuerzo por inducir un pensamiento positivo en la gente. Incluso en un spot televisivo, presentan varias correlaciones entre hechos negativos de nuestra actualidad y hechos positivos. Por ejemplo: "Por cada tanque que se fabrica en el mundo, se fabrican 131'000 peluches" o "Por cada bolsa de valores que se desploma, hay 10 versiones de What a wonderful World". Lo cual ilustra la idea de la campaña de romper con la noción de un mundo en vías de destrucción o en mal estado y entregar una idea de un mundo que presenta mejoras, un mundo positivo. Aquí podemos observar la primera gran cercanía de esta campaña con el pensamiento de Kuhn. Se presentan sus hechos mediante información recolectada de manera empírica. Sin embargo, las correlaciones presentadas en el spot son ilusorias, puesto que no existe una correlación relevante entre las variables presentadas, y aunque esta existiese, no se presenta. Otra frase de esta campaña es "Estudios han comprobado que la felicidad es contagiosa", otra premisa empírica, lo cual también nos acerca a Kuhn. Pero más allá de la metodología utilizada por esta campaña, en lo que más se adhiere a Kuhn, es en su claro esfuerzo de ir en acuerdo con el paradigma en lugar de hacer un intento de romperlo. Si la campaña estuviese pensada atreves de teorías de Popper, no se trataría de insertar un pensamiento positivo en el consumidor, sino un pensamiento revolucionario. Esta campaña claramente trata a la modernidad y su paradigma de manera positiva, nos presenta sus problemas, pero luego una mayor esperanza. La periodista Barbara Ehrenreich nos habla en una conferencia [2] de como el mundo corporativo exige a sus trabajadores una actitud positiva, en ciertos casos, incluso valora más aun trabajador positivo que a un trabajador mejor capacitados. Incluso la periodista acusa a las empresas culpables de la crisis financiera del 2008, de haber sido advertidas de los riesgos y que estas despidieron a quienes advirtieron argumentando que eran trabajadores con actitud "negativa". También plantea que la idea de poder cambiar el mundo con pensamientos positivos es ilusoria, y es esta misma idea el objetivo de la campaña de Coca-Cola. Notamos entonces que la campaña se centra en una idea ya implantada en el mundo moderno y principalmente en el capitalismo, lo cual es propio del paradigma actual. Kuhn nos plantearía que esta campaña, de tipo racional puesto que argumenta sus premisas de forma empírica y racional, se centra entonces en la acumulación de conocimiento (puesto que estas teorías ya están implantadas en el capitalismo) y por ende la campaña sería propia de un momento de ciencia normal. Mientras que Popper estaría en desacuerdo con esta campaña tomando en cuenta que aquello que no intenta romper con el paradigma no es progreso. Si pudiésemos rehacer esta campaña tomando en cuenta solo las teorías de Popper, presentaríamos ideas más revolucionarias, y por sobre todo, menos conformistas.
En conclusión podemos ver que la campaña "Destapa la felicidad" de Coca-cola, representa progreso desde el punto de vista de Kuhn, puesto que es acumulación de conocimiento y en una completa armonía con el paradigma actual (Democracia Capitalista). Mientras para Popper, la campaña no representaría progreso, puesto que no trata de romper con conocimientos anteriores ni con el paradigma actual, sino que más bien solo presenta teorías racionales, empíricas y conformistas.
La nueva campaña de coca cola, "Destapa la felicidad" se inició en EE.UU el 21 de enero del 2011, y es una campaña llena de mensajes positivos, alegres y tranquilizadores frente a un mundo en que somos bombardeados con ideas negativas. Hace varios años la prensa y la opinión general se ha vuelto cada vez más pesimista entorno a la humanidad y su futuro. Fuertes críticas al presente y terribles predicciones del futuro es lo que se puede encontrar en los medios, y en medio de todo este pesimismo, Coca-Cola una vez más nos sorprende con sus mensajes positivos, su esfuerzo por inducir un pensamiento positivo en la gente. Incluso en un spot televisivo, presentan varias correlaciones entre hechos negativos de nuestra actualidad y hechos positivos. Por ejemplo: "Por cada tanque que se fabrica en el mundo, se fabrican 131'000 peluches" o "Por cada bolsa de valores que se desploma, hay 10 versiones de What a wonderful World". Lo cual ilustra la idea de la campaña de romper con la noción de un mundo en vías de destrucción o en mal estado y entregar una idea de un mundo que presenta mejoras, un mundo positivo. Aquí podemos observar la primera gran cercanía de esta campaña con el pensamiento de Kuhn. Se presentan sus hechos mediante información recolectada de manera empírica. Sin embargo, las correlaciones presentadas en el spot son ilusorias, puesto que no existe una correlación relevante entre las variables presentadas, y aunque esta existiese, no se presenta. Otra frase de esta campaña es "Estudios han comprobado que la felicidad es contagiosa", otra premisa empírica, lo cual también nos acerca a Kuhn. Pero más allá de la metodología utilizada por esta campaña, en lo que más se adhiere a Kuhn, es en su claro esfuerzo de ir en acuerdo con el paradigma en lugar de hacer un intento de romperlo. Si la campaña estuviese pensada atreves de teorías de Popper, no se trataría de insertar un pensamiento positivo en el consumidor, sino un pensamiento revolucionario. Esta campaña claramente trata a la modernidad y su paradigma de manera positiva, nos presenta sus problemas, pero luego una mayor esperanza. La periodista Barbara Ehrenreich nos habla en una conferencia [2] de como el mundo corporativo exige a sus trabajadores una actitud positiva, en ciertos casos, incluso valora más aun trabajador positivo que a un trabajador mejor capacitados. Incluso la periodista acusa a las empresas culpables de la crisis financiera del 2008, de haber sido advertidas de los riesgos y que estas despidieron a quienes advirtieron argumentando que eran trabajadores con actitud "negativa". También plantea que la idea de poder cambiar el mundo con pensamientos positivos es ilusoria, y es esta misma idea el objetivo de la campaña de Coca-Cola. Notamos entonces que la campaña se centra en una idea ya implantada en el mundo moderno y principalmente en el capitalismo, lo cual es propio del paradigma actual. Kuhn nos plantearía que esta campaña, de tipo racional puesto que argumenta sus premisas de forma empírica y racional, se centra entonces en la acumulación de conocimiento (puesto que estas teorías ya están implantadas en el capitalismo) y por ende la campaña sería propia de un momento de ciencia normal. Mientras que Popper estaría en desacuerdo con esta campaña tomando en cuenta que aquello que no intenta romper con el paradigma no es progreso. Si pudiésemos rehacer esta campaña tomando en cuenta solo las teorías de Popper, presentaríamos ideas más revolucionarias, y por sobre todo, menos conformistas.
En conclusión podemos ver que la campaña "Destapa la felicidad" de Coca-cola, representa progreso desde el punto de vista de Kuhn, puesto que es acumulación de conocimiento y en una completa armonía con el paradigma actual (Democracia Capitalista). Mientras para Popper, la campaña no representaría progreso, puesto que no trata de romper con conocimientos anteriores ni con el paradigma actual, sino que más bien solo presenta teorías racionales, empíricas y conformistas.
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma
[2] http://www.youtube.com/watch?v=u5um8QWWRvo&feature=channel_video_title
No hay comentarios:
Publicar un comentario